domingo, 26 de agosto de 2007

PROGRAMA DE LA CATEDRA DE PSICOLOGIA SOCIAL. CIENCIAS DE LA EDUCACION. 2007

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES
Y CIENCIAS SOCIALES

2º Cuatrimestre 2007


CARRERA PROFESORADO Y LICENCIATURA EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESORA ADJUNTA: Prof. Elsa Mercedes Mamaní
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Prof. María Fernanda Cieza Rodríguez
AUXILIAR DE PRIMERA: Prof. Rosalba Castillo
AUXILIARES ALUMNOS: Soledad Garzón – Vanesa Jiménez
PASANTES: Noelia Arce – Eva Cadelago – Miguel Rivero- Mónica Sánchez – Silvia Rivero
Horas semanales: 6 hs.
2º Cuatrimestre 3º Año

Fundamentación

El programa está dirigido a estudiantes que se encuentran cursando el tercer año de la carrera y se orientan hacia el ciclo de profesionalización que pone énfasis en la capacitación científica y técnica para el desempeño en todas las líneas de acción e incumbencia para las que le habilita el título.
Los estudiantes llegan habiendo cursado Psicología Evolutiva II y Psicología Educacional en el primer cuatrimestre y antes Psicología General y Psicología Evolutiva I, lo que posibilita un desarrollo más profundo y complejo de los contenidos del programa.
Ubicados en este lugar, la Psicología Social intenta brindar una instrumentación para el abordaje crítico de los problemas de la realidad educativa, tarea que incumbe al profesional en ciencias de la educación. Dicho abordaje se centra en el estudio de la relación entre el orden socio-histórico y la subjetividad, relación que se encuentra mediatizada por una multiplicidad de procesos y relaciones que se determinan y afectan recíprocamente siendo esto específico a la psicología social.
En cada cursado se propone un eje de articulación teórico-práctico, durante los últimos años se ha propuesto el estudio de la “VIOLENCIA EN LA ESCUELA” tema que implica establecer una relación entre los procesos sociales y la constitución del mundo interno en los sujetos, de esta manera se propone el ejercicio por parte de los estudiantes de la capacidad de sostén en los grupos sociales de pertenencia y de ejercicio profesional.
No podemos abordar el estudio de la institución educativa y su poder configurante del psiquismo si no contextualizamos el ámbito de producción de la misma y de los sujetos docentes y alumnos, es decir nos compromete a situarnos en un tiempo histórico y en un lugar concreto, Jujuy, Argentina, para analizar los profundos cambios no sólo políticos, sociales y económicos sino también educativos y la eficacia de los mismos en la constitución y desarrollo de formas de la subjetividad.
Durante el año 2005 se realizó un acuerdo entre la Secretaría de Educación y la Unidad de Investigación “Ciencia, cultura y procesos sociales en Latinoamérica”, a partir del mismo se llevó a cabo una experiencia de intervención en veinte escuelas de nivel primario de la capital abordando el tema de la violencia en las escuelas, cuyos responsables fueron estudiantes que cursaban la cátedra, una experiencia similar se llevó a cabo en el año 2006 en escuelas secundarias de la capital, es por esto que se propone continuar con la misma dinámica, de modo que los estudiantes en forma grupal puedan realizar una experiencia que supondrá por un lado un trabajo de acercamiento y conocimiento de una escuela de nivel secundario que lo demande, y por otro, una práctica de intervención en vistas a enfrentar e intentar superar situaciones relacionadas con el tema de la violencia en la escuela.
Cabe destacar que, como producto de la experiencia realizada en el año 2005 , la cátedra publicó un libro que contiene trabajos que relatan la experiencia y reflexiones teóricas y prácticas de una serie de intervenciones que llevaron a cabo estudiantes de la cátedra, dichos textos serán utilizados especialmente durante el dictado de la material como marco orientador para el diseño de nuevas actividades y como material de discusión teórica.
Proponemos para el presente cuatrimestre la continuidad del desarrollo de la experiencia en escuelas con EGB 3 y Polimodal. Esta experiencia se orienta y se fundamenta en la necesidad de que los futuros egresados puedan realizar prácticas profesionales en las instituciones escolares durante la formación, guiados y supervisados por el equipo de cátedra. La misma será acordada, tal como se hizo el año pasado, formalmente con las autoridades y responsables de las diferentes escuelas de modo que se pueda lograr una incidencia en las instituciones y la misma no aparezca como una acción aislada sino como una experiencia de articulación seria entre los distintos niveles del sistema educativo, en este caso entre escuelas secundarias y la universidad intentando dar respuesta a necesidades concretas de una problemática que vive hoy la sociedad y la escuela en particular, ya que como educadores es fundamental conocer la realidad actual y operar promoviendo cambios en situaciones de crisis y/o a la vez acompañar los procesos de cambio, no solo manejar conceptualmente los conceptos sino apropiarse de ellos para transformar la realidad y transformarse.
En este sentido y para lograr una adecuada preparación y formación para lograr los objetivos planteados se propone una organización del programa en el que cada unidad temática implicará el abordaje de una situación o problemática específica de la escuela relacionada con el tema violencia, por su relevancia actual y por el impacto que genera a nivel subjetivo y social.

El tema Concepción de sujeto es uno de los temas más abstractos y por ende será tratado en forma continua atravesando así el programa en su conjunto y en particular en cada eje temático. La propuesta se expresa de la siguiente manera:

1. Abordar el tema de la niñez y adolescencia, lo que implica iniciar el proceso de análisis crítico de los conceptos que se han cristalizado históricamente y la indagación de las representaciones de los docentes. Por otro lado la vigencia de nuevos paradigmas, derivados de los grandes cambios que devienen en nuevos discursos en educación plantean debates que son ineludibles en el ámbito universitario. Estos debates acerca de la concepción de realidad, de sujeto son imprescindibles si concebimos que la práctica docente se corresponde con un modo de conocer la realidad y en consecuencia de operar en ella
2. Para investigar y evaluar en nuestra población los procesos de violencia escolar y familiar van a realizar una crítica de la vida cotidiana en la escuela como institución desocultando mitos acerca de la violencia, sus causas y consecuencias.
3. Abordar el tema de la violencia implica la posibilidad de tomar distancia con situaciones naturalizadas que impiden analizar la realidad para transformarla. Para esto es necesario utilizar los conceptos de matrices de aprendizaje como una herramienta de análisis de la violencia en la familia. Si concebimos que la escuela es sólo un ámbito de producción del sujeto nos corresponde analizar también el rol de otras instituciones y ámbitos en la generación de matrices de aprendizaje (medios de comunicación social: internet, televisión, entre otros)
4. Articulado con el punto anterior se tomará el tema Identidad, abordándolo desde el análisis de los modelos y patrones que contribuyen a promover la violencia, como se construyen los mismos y como se expresan en las relaciones cotidianas escolares (docentes y estudiantes).
5. Buscar que los estudiantes se sientan convocados por las temáticas referenciales que recortamos implica acercarnos a sus preocupaciones, ideas y expectativas, por ello para el tema Grupo trabajaremos sobre los adolescentes y su participación en grupos, vistos éstos como espacios de encuentro o alienación. Esto implica por lo tanto también el estudio de las formas en que se expresan los vínculos, las relaciones y las prácticas que emergen en el sistema educativo, las modalidades de agrupación de docentes y estudiantes como sujetos productores de un orden social que los produce y contiene.

Sobre cada unidad temática se realizarán trabajos de campo vinculados con la experiencia que realizarán en las distintas escuelas y en los que deberán confrontar aquellos conceptos que iremos desarrollando durante el cuatrimestre con su base empírica.
A su vez cada trabajo será un producto parcial que de cuenta de un proceso que los alumnos vayan desarrollando en las instituciones. Es así que la evaluación grupal de las conclusiones, luego de realizar los trabajos de campo se orientará hacia la superación de la fragmentación del objeto de conocimiento al confrontar las diferentes vivencias y recortes de la realidad que se producen necesariamente al afrontar espacios diferentes, y sectores sociales diversos.
Finalmente, el área de operación privilegiada de la psicología social es el grupo, por lo tanto el aprendizaje de la misma gira en torno a este fundamento y se orienta hacia la modificación de formas de conocimiento de la realidad con el objeto de transformarla superando de esta manera la concepción tradicional de aprendizaje en busca de una adaptación activa a la realidad. En este sentido se propone diferentes instancias de trabajo grupal desde el funcionamiento del equipo de cátedra hasta los encuentros de comisiones de trabajos prácticos, de tal modo que las categorías teóricas y analíticas permitan un análisis del trabajo grupal para potenciar el mismo y enriquecer la tarea que es “el aprendizaje de la psicología social.

Objetivo General
- Aportar los instrumentos teóricos y metodológicos específicos de la psicología social que provean los conocimientos básicos para el análisis de las diversas formas de relación entre la estructura social y la subjetividad; profundizando en aquellas que hagan particularmente a la violencia. Capacitar en el manejo de los recursos técnicos elementales para la investigación y la intervención operativa en el campo de la educación.

Objetivos específicos

-Proveer el conocimiento de las principales categorías que faciliten la comprensión de las diferentes concepciones sobre la niñez y la adolescencia que subyacen a las diferentes teorías y a las representaciones que sostiene la población a abordar.

-Introducir a los fundamentos y a una práctica de la Investigación en problemáticas que aborda la Psicología Social relacionadas particularmente con el sistema educativo y la violencia.

-Contribuir al desarrollo de una actitud crítica y a la utilización de los distintos modos de desocultamiento de las formas de encubrimiento en los discursos y prácticas educativas que operan en la vida cotidiana escolar sobre la violencia.

-Analizar las modalidades de construcción de las matrices de aprendizaje: centrándose en el rol de la familia, el sistema educativo y los medios de comunicación en su configuración.

-Analizar los procesos de construcción de la identidad dentro del sistema educativo y el rol de los medios de comunicación en dicho proceso.

-Introducir a la teoría de los grupos y a la técnica de grupo operativo posibilitando un acercamiento a la experiencia de trabajo en grupo operativo, logrando el conocimiento teórico e instrumental de los principios organizadores del grupo con el fin de aportar a la operatividad de los grupos.

- Promover la modificación de actitudes y el desarrollo de aptitudes que faciliten su actividad como profesionales.

- Propiciar el pensamiento crítico, la exposición de ideas a través del debate, la capacidad de realizar síntesis conceptuales y de articular el pensamiento, el sentimiento y la acción.

EJES TEMÁTICOS

PARTE I : Psicología-Ciencia -Implicancias Profesionales-Investigación

Tema 1: Objeto de estudio o campo de la Psicología Social. Concepción del sujeto. Concepciones de niñez y adolescencia. La vida psíquica como emergente de la contradicción entre procesos biológicos y sociales. Necesidad y satisfacción- frustración. Encodificación e interpenetración de la necesidad. Unidad bio-socio-psicológica. Teoría instintivista y noción de psiquismo pre-relacional. Concepción idealista de la interacción. Sujeto relacionado o sujeto producido y productor. Mediaciones entre estructura social y mundo interno. Vínculo. ECRO.

Tema 2: Implicancias prácticas de la concepción del sujeto en el campo de la educación. Primeras nociones de aprendizaje desde la psicología social. El abordaje grupal. Los problemas de aprendizaje y sus múltiples determinaciones. Interpretaciones unilaterales. Adaptación activa y pasiva. Criterio de salud y enfermedad. Salud mental y docencia: múltiples relaciones. Enseñaje. Concepto de crisis. Crisis social y emergencia social. Impacto de las crisis sociales en la subjetividad. Crisis sociales y desestructuración-reestructuración de la subjetividad: necesidad de sostén y salud mental

Tema 3: La investigación científica en Psicología Social. Ciencia, ideología, condiciones materiales e intereses de clase. Introducción a la Metodología de la Investigación en Psicología Social. Cómo, para qué, cuándo y dónde investigar? Quién investiga? Actitud y aptitud psicológica. Distancia óptima. El profesional de la educación y la actitud investigativa.

Bibliografía básica
1. PICHON RIVIERE, Enrique:"Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social" en el Proceso Grupal. Editorial Nueva Visión.
2. PICHON RIVIERE, Enrique: “Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales” en el Proceso Grupal. Editorial Nueva Visión.
3. QUIROGA ,Ana: “Fundamentos de la Psicología Social en "Enfoques y perspectivas en Psicología Social. “ Edic. Cinco 1986.
4. PICHON,RIVIERE, E: “ Del Psicoanálisis a la Psicología Social” en El Portavoz Pichoniano.
5. BADINTER, Elizabeth: ¿Existe el amor maternal?. Capitulo 2
6. CHOKLER, M. ¿Podemos seguir hablando del rol materno y rol paterno. Una crítica psicosociohistórica. Revista La Marea.
7. QUIROGA, Ana: Crisis, Procesos Sociales, Sujeto y Grupo. Ediciones Cinco. Buenos Aires.1998.
8. RACEDO, Josefina: Aportes a la investigación en Psicología Social. Ediciones Cinco.
9. Ficha: "Observación operativa y diálogo operativo con técnica de entrevista". Ediciones Cinco. 1997.
10. BOURDIEU, "Interrogatorio". "Una duda radical"
11. CIEZA F Y MAMANI, E. (Comp.) Diálogos con la escuela para construir esperanza. Cátedra de Psicología Social.

Bibliografía Complementaria
1. QUIROGA, Ana: "La dialéctica: Fundamento y Método en el pensamiento de Enrique Pichon Riviere". Revista Temas Nro 10.
2. FREUD,S: Compendio del Psicoanálisis. Cap. 1 y 2 . 1938. 1939 en Obras Completas.

PARTE II : La Psicología Social como Crítica de la Vida Cotidiana.

Tema l: Crítica de la cotidianidad en las ciencias sociales. Análisis del sujeto en sus condiciones concretas de existencia. La Psicología Social como crítica de la vida cotidiana. Relación dialéctica entre estructura social y mundo interno. Mecanismos de producción del sujeto en cada orden social: implicancias en el análisis de la educación.

Tema 2: Áreas de análisis de la vida cotidiana: trabajo, familia y tiempo libre. Trabajo alienado – trabajo creativo. Trabajo docente y sobreadaptación. Familia urbana. Familia campesina. Tiempo libre pasivo- activo. Dimensiones: espacio, tiempo y ritmo en el ámbito escolar. Los medios de comunicación masiva y el sistema educativo. La institución escolar como ámbito de producción del sujeto.

Tema 3: Formas de ocultamiento. Enajenación y Mito. Algunos mecanismos de encubrimiento: naturalización de lo social; atemporalización de lo histórico; universalización de lo particular; fragmentación de la totalidad. Los mecanismos de encubrimiento en los discursos educativos con respecto a la violencia

Tema 4: Psicopatología de la Vida Cotidiana. Problematización y ruptura de lo cotidiano. Papel de la crisis en la crítica de la cotidianeidad.
Crisis, violencia social y violencia escolar. Violencia física y violencia simbólica. Efectos psicológicos y repercusiones de la crisis económico-social en la vida cotidiana y en el mundo interno de los padres, estudiantes y docentes de las escuelas primarias y secundarias de Jujuy.

Bibliografía Básica
1. PICHON-RIVIÈRE,E. y QUIROGA A. : Psicología de la vida cotidiana. Edic. Nueva 1988.
2. QUIROGA, ANA Y RACEDO,J: Crítica de la vida cotidiana. Edic. Cinco. 1988. Clases 1, 2, 3.
3. MARX, Carlos: Contribución a la crítica de la economía política. Prólogo. OETI. 1974.
4. IMBERTI, J (comp) Violencia y escuela. Miradas y propuestas concretas. Paidós Cuestiones de Educación
5. FREUD, Sigmund. El por qué de la guerra. Obras Completas.
6. QUIROGA, Ana: “El sujeto y la desinserción laboral en un mundo globalizado” en
7. MARCONE, Rosa: "Formas y sentidos de la violencia social: violencia urbana, violencia estatal y violencia popular. Reflexiones sobre sus efectos subjetivos" en Temas de Psicología social Nro. Año 2003.
8. ONETTO, F. Climas educativos
9. SPIGUEL, Claudio Clases dictadas en la Escuela de Psicología Social. Buenos Aires.
10. CIEZA F Y MAMANI, E. (Comp.) Diálogos con la escuela para construir esperanza. Cátedra de Psicología Social.

Bibliografía Complementaria
1. REYMUNDO, O. La vida cotidiana en la escuela. Campo de Trabajo del Psicólogo Social.
2. VOLKIND, G, Educación y trabajo: una relación política. Revista La Marea.
3. GARAY, L. Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Universidad Nacional de Córdoba.
4. FERNÁNDEZ, A. Las instituciones educativas. Paidós
5. FERNÁNDEZ, A. Instituciones estalladas. Eudeba

PARTE III: El Ámbito Psicosocial. Matrices de Aprendizaje.

Tema 1:Aprendizaje: análisis y confrontación de diversas concepciones de aprendizaje. Discriminación entre contenidos y formas del aprender. Concepto de matrices de aprendizaje. Distintos modelos de aprender a aprender. Rasgos característicos de las matrices de aprendizaje: multideterminadas, complejas y contradictorias, estructurantes, profundas, inconscientes, relativamente estables y modificables. Nacimiento como protoaprendizaje y fenómenos del proceso de aprender. Miedos básicos: ansiedad depresiva y paranoide. Resistencia al cambio.

Tema 2: Relaciones entre estructura social y modalidades de aprendizaje. Rol de la familia en la génesis de las matrices de aprendizaje. Incidencia del sistema educativo en la formación de matrices de aprendizaje en niños y jóvenes. La violencia escolar y las matrices de aprendizaje. El cuerpo y las experiencias de aprendizaje. La disciplina en el aula. Los rituales del mérito. Los medios de comunicación en la configuración de las matrices de aprendizaje

Bibliografía básica
1. Cuadernos de Capacitación pedagógica Universitaria. Concepciones del aprendizaje y práctica. Ficha de la Universidad Nacional de Tucumán.
2. QUIROGA, ANA: Matrices de aprendizaje. Edic. Cinco 1988.Capitulos 1 y 2
3. QUIROGA, ANA: Matrices de aprendizaje. Edic. Cinco 1988. Capitulo 3-4-5 y 7
4. FREIRE P y PICHON RIVIERE: El proceso educativo según Paulo Freire. y E.P Riviere. Edic. Cinco 1985.
5. CIEZA F Y MAMANI, E. (Comp.) Diálogos con la escuela para construir esperanza. Cátedra de Psicología Social.
6. CORSI, Jorge (comp): VIOLENCIA FAMILIAR. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Editorial Paidós. Buenos Aires.1994.
7. BOURDIEU, P. Violencia simbólica.
8. JACKSON, Paul. La vida en las aulas. Paidós
10. CIEZA F Y MAMANI, E. (Comp.) Diálogos con la escuela para construir esperanza. Cátedra de Psicología Social.
9. PRIETO CASTILLO, D. Discurso Autoritario y Comunicación alternativa. Ediciones Coyoacan.

Bibliografía complementaria
1. QUIROGA, Ana: "Un horizonte de amenazas" en La Marea Nº 7. Buenos aires 199
2. GARAY, L. Y GEZMET, S. Violencia en las escuelas, fracaso educativo. Seminario Córdoba, 2000. UNC
3. FOUCAULT, Vigilar y castigar. Siglo Veintiuno Editores

PARTE IV: Procesos de identificación

Tema 1: Construcción de la identidad. Teorías esencialistas o la identidad como proceso. Semejanzas y oposiciones en la identidad. Papel del proceso socio-histórico en la construcción de la identidad. Identidad positiva y negativa. Identidad dependiente e identidad de la resistencia. Modelos de identidad y violencia escolar. Algunas relaciones entre identidad y grupo. Identidad lingüística en el sistema educativo. Los actos escolares. Autorías de palabra y pensamiento. Modelos de identidad docente derivados de la Transformación Educativa.

Bibliografía básica
1. COLOMBRES, Adolfo: La Hora del Bárbaro. Capítulo 2. Premia Editora. Buenos Aires. 1988.
2. RACEDO, Josefina: "¿Quiénes somos los argentinos a 500 años de la Conquista?" en Temas de Psicología Social Nº13. Buenos Aires. 1992. Ediciones Cinco
3. RACEDO Josefina: "Una Nación joven con una historia milenaria" en La Marea Nº 9. Buenos Aires. 1997.
4. REQUEJO, María Isabel. Lingüística social y Autorías de Palabra y el Pensamiento. Temas de debate en psicología social y educación. Edición Cinco.
5. GALLI, José M. Transformaciones educativas y conflictos de identidad en los maestros jujeños. Ser docente en Jujuy. Unidad de Investigación Educación, Actores Sociales y Contexto Regional. 2004
6. TOPF, José La memoria arrasada. Revista Temas de Psicología Social
7. Proyecto de Investigación Cátedra Psicología Social. Modelos de Identidad Docente en la Transformación Educativa. Los maestros jujeños y su contexto social

Bibliografía Complementaria
1. FREIRE, P. Hacia una pedagogía de la pregunta.
2. FREIRE, P Cartas a quien pretende enseñar. Siglo veintiuno editores
3. FREIRE, P. El grito manso.
4. VOLKIND, G. El docente: trabajador o funcionario? Revista La Marea

PARTE IV: El Ámbito Socio-dinámico. Grupo. Grupo Operativo.

Tema 1: El grupo como área de operación de la psicología social. Diferentes conceptos de grupo. Los principios organizadores del grupo: necesidad-objetivo-tarea y mutua representación interna. El grupo instituyente del sujeto y el sujeto instituyente del grupo.

Tema 2: Fenómenos universales de la interacción. Esquema del cono invertido. Posición y rol. Adjudicación y asunción de roles. Movilidad o rigidez de los roles. Rol docente y Transformación educativa: alienación y conflicto en el rol docente. El grupo como espacio de encuentro (adaptación activa) o alienación (adaptación pasiva).

Tema 3: Técnica de Grupo Operativo. Análisis sistemático de las contradicciones a partir de la tarea. Pretarea y proyecto. Discriminación del Grupo Operativo y la operatividad de grupos espontáneos. Coordinador y observador. Señalamiento e interpretación. Fenómenos emergentes en el aprendizaje grupal. El papel del grupo en la escuela actual

Bibliografía básica

1. QUIROGA, Ana: “El concepto de grupo y los principios organizadores”, “El grupo instituyente del sujeto y el sujeto instituyente del grupo”, “El grupo familiar, unidad de análisis de la configuración de la conducta normal o patológica” en Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Ediciones Cinco
2. PICHON RIVIERE, Enrique:"Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social" en el Proceso Grupal. Editorial Nueva Visión.
3. PICHON RIVIERE, Enrique: “Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales” en el Proceso Grupal. Editorial Nueva Visión.
4. PICHON RIVIERE: EL concepto de portavoz. Clase 5. Ficha 1970.
5. BELLER, Delly: Grupos operativos. Ficha de la Escuela de Psicología Social de Buenos Aires.
6. AMAYA, : Grupos desagrupados
7. QUIROGA, A. Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo. Edic.Cinco.
8. BLEGER, J. Psicohigiene y Psicología Institucional. Paidós. Grupos operativos en la enseñanza.
9. CIEZA, F Y MENDOZA, P. El papel del grupo en la escuela actual.


METODOLOGÍA

La metodología se organiza en función de las diferentes instancias del dictado de la materia:

CLASES TEÓRICAS-PRÁCTICAS

Las mismas se orientarán hacia el desarrollo de los principales aspectos teóricos de cada eje temático, también se prevé actividades como paneles de especialistas o representantes de diferentes niveles y áreas del sistema educativo, el análisis de películas relacionadas con la temática correspondiente (Ejemplo: Bowling for Columbine para el análisis de las diferentes concepciones de violencia y violencia escolar, Todo comienza hoy para el análisis de la incidencia de la crisis económica, social y laboral en la vida cotidiana en la escuela y en el trabajo docente, El amor y la furia para analizar violencia familiar , La sociedad de los poetas muertos)
Estas clases serán reelaboradas en función de los aportes, preguntas, sugerencias, dudas que puedan surgir en los trabajos prácticos y en las acciones de intervención que realicen los estudiantes en las escuelas primarias y secundarias.

GRUPOS DE TRABAJOS PRACTICOS: se fundamenta en el trabajo grupal, no sólo como un aspecto metodológico sino como un objeto de conocimiento (contenido). La diversidad de experiencias y conocimientos portados por cada uno de los integrantes (no más de 25 o 30) enriquecen la construcción del conocimiento y el trabajo con técnica de grupo operativo.
Esto quiere decir, también, que el futuro profesional en ciencias de la educación pueda instrumentarse en el manejo de grupos operativos tanto para el trabajo en pequeños grupos de alumnos como para las diferentes instancias de trabajo que desarrollan los maestros.
Fundamentalmente, este espacio se constituye como un lugar de reflexión y articulación entre la teoría y práctica. Se favorecen experiencias de observación y entrevistas a docentes con el objeto de analizarlas desde el marco teórico de la psicología social, esto se realiza fundamentalmente en el análisis de problemáticas que hoy afectan a la institución educativa, en este caso el eje girará en torno a la VIOLENCIA EN LA ESCUELA.
Cada eje temático es considerado no sólo en relación a otros protagonistas del sistema educativo sino también en cada uno de los integrantes del grupo de trabajos prácticos, esto quiere decir, por ejemplo, en primer lugar poder revisar sus propias matrices de aprendizaje y las formas de ocultamiento que a través de sus discursos se explicitan.

TRABAJOS DE CAMPO: En el desarrollo de cada eje temático se plantea una salida al campo, el análisis de hechos educativos concretos en una escuela en particular. Las actividades que se proponen al respecto son: entrevistas a docentes, padres, directivos, observaciones de instituciones educativas y el contexto que lo rodea, observaciones de actos escolares, recreos, clases y reuniones de trabajo de docentes. Registro y análisis discursos educativos, de planificaciones y Leyes y Reglamentos del Sistema Educativo, desde esta experiencia se analizará las demandas surgidas en las diferentes escuelas con el objeto de proponer acciones juntamente con los docentes y directivos de la escuela. El análisis de los datos recogidos se enmarcará dentro de cada uno de los ejes teóricos propuestos. (concepción de sujeto, crítica de la vida cotidiana, matrices de aprendizaje, identidad y grupo). En este cuatrimestre particularmente y dando continuidad a la experiencia realizada el año pasado, se realizarán las experiencias de campo en escuelas con EGB 3 y Polimodal. A partir de la realización de estos trabajos en forma conjunta con directivos y docentes de las instituciones involucradas se determinarán las necesidades y prioridades que demanden para que a partir de un breve diagnóstico se proponga un plan de acción en dichas instituciones para abordar las problemáticas.

ELABORACIÓN DE INFORMES GRUPALES: Los grupos se conformarán de tres alumnos los que para cada trabajo de campo deberán presentar un informe que evidencie el manejo de los principales conceptos teóricos y su articulación con la realidad educativa y social observada, indagada. Las características de dicho informe responderán a la estructura según solicitada.

INSTANCIAS DE REELABORACIÓN Y SINTESIS: Durante estos encuentros también se llevarán a cabo clases integradoras y sintetizadoras de los diferentes trabajos de campo realizados para los ejes temáticos. Este espacio permite socializar las experiencias y conclusiones logradas entre los alumnos permitiendo también participar a docentes de las escuelas donde se realizan las experiencias de campo como forma de devolución de conclusiones e intercambio en vistas a la construcción compartida del conocimiento. Se aspira también a la producción de material de difusión hacia la escuela y otros medios de las conclusiones logradas y si se pudiera el desarrollo de propuestas superadoras.

REUNIONES DE EQUIPO DE CÁTEDRA: Esta instancia se torna de vital importancia para el logro de los objetivos, la cuidadosa planificación a partir del conocimiento de las diferentes conformaciones de los grupos, como así también la integración de auxiliares docentes y pasantes como observadores en los grupos de trabajos prácticos. Este momento posibilita una estrecha articulación entre las clases teóricas y las reuniones de trabajos prácticos. Cada equipo (coordinador y observadores) realizará informes parciales en base a las observaciones realizadas en las distintas instancias grupales.

ENCUESTA INICIAL Y FINAL: En el inicio de la cátedra y para el logro de conocimiento de las características del cursante se realiza una encuesta solicitando datos personales, laborales y educativos de los estudiantes, esto posibilita un acercamiento diferente y contribuye al enriquecimiento desde la diversidad inicial. Al final del cursado se propone un instrumentos que evalúe tanto los aspectos metodológicos, organizativos como los propios del proceso de aprendizaje (logros y dificultades)

EVALUACION

La evaluación es procesual y final. Se orienta hacia la comprensión de los logros y dificultades tanto en los aspectos teóricos, metodológicos, actitudinales y a la articulación o manejo de la teoría en el análisis de hechos concretos. La misma se desarrollará en todas las etapas del cursado de la materia y a través de diferentes instrumentos. Cada uno de los informes evidencia el grado de avance y apropiación de contenidos y su posibilidad de articulación. La resolución de las formas de ingreso y desenvolvimiento en las instituciones educativas también resulta un aspecto del proceso de enseñanza-aprendizaje.

REQUISITOS DE APROBACIÓN

Para la regularización de la materia se requiere tener:
a) 70 % de aprobación de trabajos prácticos.
b) 70 % de asistencia a clases de trabajos prácticos.
c) Aprobación de un informe final de trabajo de campo con nota 4 cuatro como mínimo.

Para la promoción de la materia se requiere tener:
a) 80 % de aprobación de trabajos prácticos
b) 80 % de asistencia a clases teóricas y prácticas.
c) Aprobación de un informe final de trabajo de campo y un coloquio con nota 7 como mínimo

Los criterios a tener en cuenta para la aprobación de la asignatura serán entre otros los siguientes:

- Grado de participación en las reuniones de trabajos prácticos.
- Pertinencia de los aportes.
- Compromiso con la tarea
- Operatividad en las intervenciones en el trabajo de campo.
- Grado de aplicación de los contenidos en los diferentes informes de campo.
- Solvencia y rigurosidad en el manejo de los contenidos.
- Capacidad para la fundamentación de ideas.
- Capacidad para una exposición clara, ordenada y coherente en el coloquio.

Los alumnos que alcancen 50 % de asistencia y aprobación de trabajos prácticos podrán acceder a la calidad de Alumnos Libres con derecho a presentarse a Examen Final con Tribunal Examinador previa presentación y aprobación de un informe final.

5.12 Bibliografía de Consulta:

FREUD,S: “Introducción a Psicología de las masas y análisis del yo”.
“El porqué de la Guerra.”
“El malestar de la cultura.” Totem y Tabú. Obras completas.
ZITO LEMA,V:Conversaciones con E.P.Riviere.
FREYRE y QUIROGA: Interrogantes y propuestas a fines del siglo XX.
Temas de Educación: La Marea Nro 1 y 2.
Temas de Identidad. La Marea Nro 9.
THOMSON, George Los primeros filósofos. Ediciones Siglo Veinte
REVISTAS LA MAREA, Números Varios.
ROJAS SORIANO, Raúl. Investigación-Acción en el aula. Plaza y Valdéz Ediciones
FREIRE P. Y QUIROGA A. Interrogantes y Propuestas en Educación. Ideales, Mitos y Utopía a fines del Siglo XX. Jornadas en Argentina. Ediciones Cinco. 1995
BRUCE, Beatriz. Tesis de Maestría. El discurso de la Transformación Educativa.
ACHILLI, Elena Práctica Docente y Diversidad Sociocultural. Homo Sapiens. 1.996
NARODOWKI, La Escuela argentina del fin de siglo. Entre y la merienda reforzada. Ediciones la informática y la merienda reforzada. Ediciones Novedades Educativas
BELGICH, Horacio. Escuela, violencia y niñez. Nuevos modos de convivir. Homo Sapiens 2003
FREIRE, P. Pedagogía de la autonomía. Siglo veintiuno editores. Argentina. 1997
Revista Novedades Educativa. Sumario 147. Violencia escolar y Clima institucional
SCHELLEMBERG, Los fundadores de la psicología social.
FREIRE, P. Pedagogía de la esperanza. Siglo veintiuno editores Argentina
FREIRE, P. Hacia una pedagogía de la pregunta.
FREIRE, P Cartas a quien pretende enseñar. Siglo veintiuno editores

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

En el marco de desarrollo de las actividades docentes y en función de las problemáticas abordadas en cada eje vinculada con el trabajo de campo correspondiente, se propone el desarrollo de acciones articuladas con diferentes escuelas del medio para el tratamiento de diferentes temas.

Existe una gran demanda de las instituciones de nuestro medio hacia la Universidad, desde la cátedra existe la posibilidad desde el equipo de cátedra y desde el grado avanzado de los alumnos en la carrera de dar respuesta a algunas demandas.

Siempre se ha caracterizado a la Universidad como aislada de la sociedad o como quien se acerca a las instituciones con el fin de recabar información que luego no se comparte, ni se devuelve, esto al mismo tiempo genera que al contrario muchas escuelas cierren sus puertas reclamando esta actitud. En la última experiencia se realizaron devoluciones en todas las escuelas donde se realizaron los trabajos de campo.

Al respecto se propone la planificación de actividades que permita a la cátedra acercarse a las escuelas y a los docentes y directivos llegar hasta la Universidad.

La producción de documentos de discusión, síntesis de conclusiones logradas en los trabajos de campo merecen también ser socializados en busca de superación de problemáticas.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo de un proyecto de investigación permite articular la docencia al mismo. En este momento llevamos a cabo el proyecto: “La violencia: escenarios y procesos de identificación”. Si concebimos que la producción de conocimientos debe orientarse a la transformación de la realidad, esta acción planificada y articulada a través de la indagación sistemática puede producir un conocimiento socialmente útil. En este sentido se procurará la articulación entre las actividades de docencia con las de investigación.

HORARIOS DE CLASES

CLASES TEÓRICAS-PRÁCTICAS: Martes de 18 a 20 hs. Aula 20
Miércoles de 17 a 19 hs. Aula 21

CLASES PRÁCTICAS: Martes de 16 a 18 hs. Aula 19 (Fernanda Cieza)
Martes de 20 a 22 hs. Aula 20 (Elsa Mamaní)
Viernes de 14 a 16 hs. 7 (Rosalba Castillo)


Prof. Elsa Mercedes Mamaní
Adjunto Cátedra
Psicología Social

No hay comentarios: